Actividades

 

Actividad 1: Un mar limpio

Objetivos:

  • Aumentar el entendimiento sobre cómo los plásticos afectan a los océanos.

  • Fomentar la colaboración entre los niños y el respeto por el medio ambiente.

  • Mejorar las habilidades motoras a través de la actividad de limpieza.



Destinatarios: Alumnado de 3 y 4 años de Educación Infantil.


Descripción de la actividad:


  • Materiales

- Recipiente grande: Como una bandeja o recipiente de plástico.

- Agua: Para llenar el recipiente.

- Juguetes marinos: Pequeños peces, tiburones, tortugas, etc.

- Plásticos reciclados: Como, por ejemplo, botellas, tapas, bolsas, etc.

- Red: Para “pescar” los plásticos.

- Pequeños contenedores: Para deshacernos de los plásticos recolectados tras la actividad


  • Actividad

Para la preparación de la actividad, comienza llenando el recipiente con agua. Luego, coloca los juguetes marinos dentro del agua de forma que se vea atractivo para los niños y distribuye algunos plásticos de juguete en el agua para simular la contaminación. 

En la introducción, con una duración de unos 5 minutos aproximadamente,  reúne a los niños en círculo y muéstrales imágenes de animales marinos. Posteriormente, explica que hoy van a ayudar a limpiar el mar, ya que hay plásticos que pueden lastimar a los animales.

Para la ejecución de la actividad, la cual tendrá una duración de 15-20 minutos, divide a los niños en pequeños grupos y entrégales la red para recoger los plásticos. Invítalos a hablar entre ellos mientras juegan, comentando qué están sacando y cómo se sienten al hacerlo. Mientras puedes hacer preguntas como: “¿Qué animales crees que viven en este mar?”, “¿Cómo se sienten los peces cuando hay plásticos en el agua?”.

Para finalizar, durante unos 10 minutos, una vez hayan recogido todos los plásticos, reúnelos de nuevo en círculo y pregunta a los niños qué encontraron y qué animales creen que están felices ahora que el mar está limpio.

Enseña sobre cómo pueden ayudar a mantener los océanos limpios en su vida diaria (por ejemplo, reciclando o usando menos plástico).

Evaluación:

Evaluar la actividad "Un mar limpio", puede ser una forma útil de observar el aprendizaje y la participación de los niños y de las niñas. Puedes hacerlo a través de:

  • Observación: Observa cómo de involucrados están los niños durante la actividad. ¿Participan activamente en la limpieza? ¿Se ayudan entre ellos? Además, puedes ver cómo interactúan con sus compañeros y con los materiales utilizados. ¿Hacen preguntas? ¿Comparten ideas sobre la contaminación?
  • Preguntas y respuestas: realiza preguntas abiertas para evaluar su comprensión. Por ejemplo: ¿Qué animales marinos recuerdas que viven en el océano? ¿Por qué es importante mantener el mar limpio? Sus respuestas pueden ayudarte a entender qué han aprendido y cómo se sienten acerca de la contaminación.
  • Retroalimentación: envía un boletín informativo a los padres con un resumen de la actividad realizada en el aula y sugerencias sobre cómo pueden continuar el aprendizaje desde casa.


Actividad 2: Arte mediante plásticos


Objetivos:

  • Fomentar la creatividad de los niños mediante el uso de materiales reciclados.

  • Enseñar la importancia de la reutilización y el reciclaje para cuidar el medio ambiente.

  • Promover el trabajo en equipo y la comunicación entre los niños.


Destinatarios: Alumnado de 3 y 4 años de Educación Infantil.


Descripción de la actividad:


  • Materiales

- Plásticos reciclados: tapas, bolsas, recipientes de yogures, envoltorios, botellas, etc.

- Pegamento.

- Tijeras.

- Cartulinas de diferentes colores.


  • Actividad

Para la introducción de la actividad, con una duración de 5-10 minutos, reúne a los niños en la asamblea y muéstrales los materiales reciclados. A continuación, explícales que van a crear arte con plásticos y que de esta forma estarán ayudando a cuidar el planeta.


Para el desarrollo de la actividad, con un tiempo de 25-30 minutos, divide a los niños en pequeños grupos y dales un conjunto de plásticos reciclados, pegamento, tijeras (que sean seguras y con supervisión) y cartulinas de colores.

Dales ejemplos sobre dibujos u obras que quieren crear, como un animal marino, un paisaje o alguna otra idea relacionada con el océano. Mientras trabajan, haz preguntas como: “¿Qué estás creando?” o “¿Cómo los plásticos ayudan a tu obra?”

Una vez finalizadas las creaciones, pide a cada grupo que presente su obra, explicando qué han creado y cómo los plásticos reutilizados les ha ayudado con la actividad.


Para el cierre de la actividad. anímalos a hablar sobre lo que aprendieron y cómo pueden seguir ayudando al medio ambiente desde casa, como reciclando o reutilizando materiales.


Evaluación:


  • Retroalimentación: Comparte un resumen de la actividad con los padres, destacando la creatividad de los niños y ofreciendo sugerencias sobre cómo continuar promoviendo el reciclaje en casa.

  • Presentaciones: Evalúa cómo los niños explican su obra. ¿Muestran comprensión sobre la reutilización? ¿Pueden relacionar su arte con el cuidado del planeta?

  • Observación directa: Observa cómo se involucran los niños en el proceso creativo. ¿Colaboran entre ellos? ¿Comparten ideas?



Actividad 3: Mi diario sobre los plásticos


Objetivos


-Fomentar la autonomía.

-Despertar el interés sobre la ciencia. 

-Desarrollar habilidades de reciclaje.

-Promover el cuidado del medio ambiente.


Destinatarios: Alumnado de 3 y 4 años de Educación Infantil.


Descripción de la actividad:


  • Materiales

- Un diario.

- Una foto del niño/a que sea dueño/a del diario.

- Pegatinas.


  • Actividad

El/la docente repartirá a cada alumno un diario personalizado hecho a mano, donde cada niño o niña va a pegar una foto de él mismo o de ella misma para hacerlo más personal. Esta actividad se llevará a cabo durante un trimestre seleccionado, de modo que dicho diario tendrá una fecha de inicio y otra de fin para ser completado, y, posteriormente evaluado. Dentro de este encontraremos las fechas de cada día (de ese periodo/trimestre que se use) y unas tablas con diferentes variables: “Botella pequeña”, “Garrafas”, “Botellas grandes”, “Bolsas”, “Recipientes de plástico”, “Otros”... De manera que cada día, el niño o la niña va a pegar una pegatina en las casillas que correspondan a aquellos plásticos que ha reciclado ese día, tanto casa como en clase. 


Al finalizar el plazo de uso del diario, el docente los recogerá y evaluará. La idea es acercar a los pequeños a una práctica real de reciclaje, para que ellos mismos practiquen día a día y puedan adoptarlo como rutina para seguir haciéndolo el resto de su vida.


Evaluación:


-Diálogo individual: revisar con cada alumno/a su diario y conversar sobre lo que han reciclado, para que ellos mismos evalúen su práctica.

-Reflexión grupal: en una asamblea dedicada especialmente a comentar el tema de los diarios, donde animemos a cada uno/a a dar su opinión sobre su experiencia.

-Rúbrica: crear una rúbrica mediante la cual se evalúen distintos criterios como: número total de pegatinas, actitud del niño/a, números de días que ha reciclado...

-Retroalimentación: reconocer positivamente la participación de aquellos/as que se han involucrado en la actividad.




No hay comentarios:

Publicar un comentario