Aproximación Epistemológica


Según el primer informe global de plásticos realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), desde el año 2000 la producción de plásticos se ha duplicado. Existe una preocupación social por el impacto de la contaminación frente a un escaso porcentaje del 9% que supone el reciclaje. Asimismo, expone la situación de consumo de plásticos reciclados a nivel global, que se ha cuadriplicado desde los 6,8 millones de toneladas en el año 2000 a más de 29,1 millones de toneladas en 2019.

Ante esta situación, Patricia Villarrubia-Gómez, estipula su pensamiento sobre la importancia de incluir el género y la justicia ambiental en el estudio de la contaminación de plásticos, así como la comprensión del sistema natural y social que son fundamentales para hacer frente a los problemas ambientales. Según la OCDE, la mayoría de la contaminación por plásticos procede por una mala gestión de los residuos más grandes (macroplásticos), aunque considera que otro problema son las fugas por microplásticos procedentes de gránulos de plástico industrial, textiles sintéticos, marcas viales y desgaste de neumáticos. Los países de la OCDE están detrás del 14% de la fuga o el abandono total de plástico y de ellos, el 11% corresponde a macroplásticos y el 35% de las fugas, de microplásticos. Referente a esto, la científica Villarrubia-Gómez pone como ejemplo la industria de la moda y los microplásticos presentes en la mayoría de la ropa, que se sueltan al usarla o lavarla, y que supone un gran problema de contaminación que las personas desconocen, junto a la contaminación de aguas y la toxicidad química que la producción textil actual y los desechos que el modelo de “fast fashion” producen sobre todo en los países del sur, qué también supone un gran impacto en la salud de los trabajadores de la industria textil.

En torno al año 2010, año en el que esta científica comenzó su andadura en el campo de las ciencias, el pensamiento científico se encontraba en un periodo de desarrollo, destacando los avances en biología sintética y neurociencia; las innovaciones tecnológicas en áreas de bioinformática y las redes complejas; o la promoción de documentos científicos a través de la red. Además el cambio climático empezó a tomar más relevancia desde principios de los 2000, con la necesidad de encontrar soluciones sostenibles a los problemas ambientales. Estos avances y oportunidades brindaron a Patricia Villarrubia-Gómez la oportunidad de involucrarse en un proyecto de conservación de tortugas marinas con la ONG “Cabo Verde Natura 2000”, y contribuir en la sociedad creando ciencia.

Enlace del proyecto donde se involucró Patricia: https://caboverdenatura2000.org/ 



No hay comentarios:

Publicar un comentario